
RED DE INVESTIGADORES EDUCACIÓN INTERCULTURAL WAYUU
Actividades con el Proyecto financiado por FONACIT Número 2012000906
NUESTRA HOMENAJEADA
Lucia González de Palmar

La primera vez que visité una familia wayuu, fue en la casa de Lucia González de Palmar en Campamento, Paraguaipoa me quedé tan gratamente sorprendida de su personalidad, de su suavidad al tratarme tan bondadosamente, y de lo maravillosamente receptiva que fue con mis sobrinos, que me acompañaban para firmar el seriado para la televisión wayuwa. Como acostumbran los wayuu, fue ella la que saludo primero, a pesar de ser nosotros los visitantes y nos explicó esta costumbre de su pueblo, enseguida puso a sus familiares a colgarnos los chinchorros para que estuviéramos cómodos para entablar nuestra conversación y llegar a acuerdos. Fue nuestra primera actriz y guionista de una parte importante del documental para la televisión Asürülaa majayut- Encierro de la señorita. Lucia, al vivir en Maracaibo, nos abrió las puertas de su casa y permitió que allí funcionara la Comunidad de Aprendizaje Fuerza Indígena I, de niños y adolescentes wayuu. En esta comunidad se realizaron diversos proyectos de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu.
Lucia no nos acompaña hoy físicamente, nos dejó tantas enseñanzas, compartimos el tejido como muy buenas amigas, siempre la tendré en mi corazón como uno de mis afectos más queridos y eternamente le agradeceré que este proyecto haya sido viable.
Saida Guerra

VÍDEO PROMOCIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES WAYUU

LA COORDINADORA DE LA RED
PRESENTACIÓN
Para visualizar el curriculo vitae de la Dra. Saida Guerra visitar la Página Web:
https://drive.google.com/folderview?id=0B1GmdcHQN00nbnp5LVo0OGczVDg&usp=sharing
Dr. Oswaldo Jesús Martinez
Publicaciones de Dialnet en:
Desde el año 2012 iniciamos las actividades del proyecto "RED DE INVESTIGADORES INDÍGENAS WAYUU PARA LA CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE". El proyecto fue presentado por la Doctora Saida Guerra al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) número 2012000906. Esta adscrito al Centro de Investigación para la participación Crítica (CIPAC), del IPREM-UPEL, bajo la dirección del Dr. Oswaldo Martínez.
El proyecto fue presentado por la Doctora Saida Guerra al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT). El proyecto ha estado centrado en fortalecer la investigación en estudiantes que realizan servicio comunitario y/o cursan materias de investigación y egresados del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), trabájanos con niños y adolescentes indígenas wayuu que habitan zonas urbanas en las comunidades Fuerza Indígena I y San Juan de la parroquia Idelfonso Vásquez de Maracaibo, Estado Zulia.
Desde el año 1990 el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), asumió la educación universitaria de los indígenas, especialmente de los yukpas, Barí y wayuu, este último es el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y más cuantioso en la universidad. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los indígenas está tomando auge en la región zuliana, paulatinamente se observa el incremento de iniciativas desde las perspectivas de la Educación formal y no formal. En el plano de la educación formal los indígenas están recibiendo atención diferenciada de EIB desde educación inicial hasta nivel universitario.
Las Profesoras Saida Guerra, Leyda González y Laura Finol, convergen en la realización de actividades de educación no formal desde la UPEL en escuelas que atienden a comunidades indígenas, en barriadas de la ciudad de Maracaibo. Estamos realizando actividades de educación no formal, con el apoyo de profesores, estudiantes y egresados de la UPEL y aquellas personas que muestren interés en el tema, mediante investigaciones, cursos, talleres proyectos de servicio comunitario; estas actividades se realizan con la finalidad de sensibilizar y conectar a los indígenas con su cultura y lengua ancestral. Se busca principalmente evitar la vergüenza étnica, tan común en los jóvenes indígenas en las ciudades.
En esta página web convergen los trabajos realizados por varios investigadores interesados en apoyar la EIB: Se muestran los resultados de los proyectos 20012000906, 2012000908 y 2012000707, financiados por FONACIT desde el Programa de Estimulo al Innovador Investigador (2011-2016). Se abordan, además diferentes proyectos para mejorar la investigación y la extensión dirigida a los indígenas wayuu en la UPEL. Se presentan además las iniciativas de los estudiantes de la UPEL al conformar grupos de danza (yonna), interpretación de instrumentos musicales y sus canciones (jayeechi)
Paulatinamente a través de los proyectos para la EIB de los indígenas wayuu se abordaran los múltiples significados, matices, enfoques y modelos de la EIB.
Se busca trabajar por una EIB equilibrada que complemente las actividades del Sistema Educativo Bolivariano, que reconoce la diversidad, especialmente de la población indígena, como un derecho colectivo, que requiere de respuestas gubernamentales diferenciadas y "pertinentes", para reconquistar espacios de intermediación extra e intra local (Muñoz Cruz y Schmelkes, Gonzalez, Jiménez Naranjo, citados por Dietz y Mateo 2010)

VÍDEOS CONSTRUIDOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA RED EN YOUTUBE

PRESENTACIONES REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES POR LA RED DE INVESTIGADORES INDÍGENAS WAYUU

NUESTRAS ACTIVIDADES EN DETALLE
Participación de los Integrantes de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu en los Eventos Científicos del País
Los integrantes de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu, muchos de ellos acreditados como PEII, participan en eventos científicos en el país como talleristas, ponentes, coordinadores, entre otras actividades. A continuación se presenta un colap de fotos en los compartirse y un vídeo desde la Página en YouTube de la Red.
CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS BARRIOS SAN JUAN Y FUERZA INDÍGENA I EN MARACAIBO
Puesta en marcha y consolidación de la Comunidad de Aprendizaje. Según Elboj (2006) el proceso de formación de una comunidad de aprendizaje "se divide en dos períodos: puesta en marcha y consolidación La puesta en marcha incluye cinco fases: sensibilización, toma de decisión, sueño, selección de prioridades y planificación. La consolidación del proceso integra la investigación, la formación y la evaluación". La puesta en marcha se logró a través sensibilizar a los participantes, negociar con ellos, tomando decisiones consensuadas sobre la selección de prioridades de los saberes a transmitir y la planificación de actividades para cumplir sus sueños, que en muchos casos estaba impregnada del colonialidad del saber, con expectativas o sueños de alta connotación urbana; ya que se inclinaban por el aprendizaje de peluquería, uñas acrílicas, maquillaje occidental, accesorios de joyería, costura occidental, soldadura, en una expresión propia de los grupos marginados, que no valoran los rasgos culturales propios de su pueblo indígena de procedencia. En las disertaciones se logró consensuar la necesidad de conocer su cultura ancestral. Se eligió el palabrero wayuu y se les dio a conocer origen y clanes con sus respectivos tótem como lo hacen los indígenas wayuu y como lo hace la cultura mayoritaria.
El vídeo de la actividades puede visitarse en YouTube

Agradecimiento al grupo de estudiantes de la UPEL coordinado por el Profesor Gary Gónzalez por donar este aviso de la Comunidad de Aprendizaje Fuerza Indígena I
El trabajo de los investigadores indígenas wayuu con fines de protección y difusión de la sabiduría indígena, se facilita al trabajar con los grupos organizados, respetando el legado cultural, favoreciendo a las futuras generaciones indígenas, principalmente al contribuir a la descolonización de la educación y la desevangelización. Esto se logra a través de un proceso reflexivo y crítico de formación y de diálogo e interacción entre pueblos, culturas y civilizaciones desde el diálogo intercultural y se busca entender toda la sabiduría que existe intra culturalmente, en otros pueblos y estar en capacidad de trabajar para manejar la interculturalidad.


Aportes de la Licenciada Lesbia Peña respaldando la Comunidad de Aprendizaje Fuerza Indígena I


La alimentación de los indígenas wayuu y un compartir intercultural con la comunidad fuerza indígena I
Pasos del Baile Wayuu: Yonna, en vivo con sus protogonistas
Vídeo de las actividades de realización de Cintillo con tela de cinta
Vídeo de la realización de Flor de Cinta por los hombres
Vídeos de la Realización de la flor de cinta en vídeos de las actividades
Vídeos construyendo flor de maíz para sombrero wayuu
Construcción del Sombrero Wayuu por Gary Gonzalez, artesano Indígena Wayuu del clan Siijuna
Los vídeos en vivo de la construcción del Sombrero Wayuu por Gary Gonzalez, artesano Indígena Wayuu del clan Siijuna, realizado en la comunidad fuerza indígena I han sido subidos a YouTube:
Costura de Vestimenta Wayuu
Responsables: Mística Epiayu y Yelitza González. En los wayuu es común elaborar sus trajes principalmente los femeninos, que usan las mujeres en su vida diaria, ya que la vestimenta masculina ancestral es de poco uso. Los niños de las comunidades de aprendizaje, aprendieron a sacar los patrones y cortar las piezas de su ropa. Para ello emplearon coloridas telas, con colores fuertes que posteriormente fueron bordados.
Pueden visionar un vídeo en YouTube de las actividades publicado en YouTube:
BORDADOS INDÍGENAS PARTE 2


Responsables: Mistica Epiayu, Gerardo Fernández, Ángel
Urdaneta, Xiomara González, Yelitza González y Aniuska Velásquez
En los wayuu es una tradición bordar sus trajes a mano para darle colorido y belleza a sus atuendos. Los niños de las comunidades de aprendizaje, no sabían bordar, en sus hogares se ha ido perdiendo la tradición de bordar a mano, como lo hacían sus predecesores.
Con este proyecto las hembras y varones están investigando y aprendiendo a bordar para realzar sus mantas y sus shein, que son los trajes femeninos y masculinos propios de su cultura.
Pueden visitar la Página de KIZOA de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu en el link para ver un vídeo de los bordados: https://www.kizoa.es/Editar-Videos-Movie-Maker/d48029270k7038904o1l1/bordados-indgenas-parte-2
Y un vídeo en YOUTUBE en el canal de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu:
Documentales para la televisión Wayuuwa



El seriado de televisión ¨Wayuuwa¨, transmitido por ConCienciaTv es concebido con el propósito de difundir los saberes, la lingüística y la cultura de los indígenas wayuu, conocidos también como guajiros, quienes según cuenta Joan Toledo, director y productor de este significativo trabajo audiovisual y descendiente del pueblo de agua añu, fueron marginados por mucho tiempo por los medios de comunicación social. El trabajo técnico es elaborado por la Cooperativa Bolívar Producciones 469. Estos documentales, versan sobre los rituales del pueblo wayuu, así como sus juegos, velorios, instrumentos musicales y la educación Intercultural bilingüe. Asimismo, este seriado presenta el saber, tradiciones y costumbres de los wayuu, desde la perspectiva de los ancianos, ancianas y de la visión de las nuevas generaciones sobre su pueblo. Además, irrumpe con la visión etnocida tradicional en los pueblos indígenas, presente desde la conquista y colonización en Venezuela y que se profundizó con la aplicación de la Ley de Misiones en 1915 y que redujo y civilizó al indígena haciéndole perder su legado ancestral. Las Investigaciones para este proyecto estuvieron a cargo de los profesores Saida Guerra de la UPEL y del profesor Emelindro Fernández del MPPE. Se contó con la colaboración de Luis González, Elianys Palmar, Eglis Palmar, Laura Finol, Josefa Guerra, Leyda González, José Luis González, Alexander Montiel, Yugeidi Fernández, Martha Iguaaran, José Domingo González, Jhonatan Sánchez, Maria Angelina Márquez y Fátima Morales. Los documentales se encuentra reseñados en la página web:
https://concienciatv.gob.ve/blog/wayuuwa-sabidur%C3%ADa-milenaria

APRENDIENDO LA YONNA: LA DANZA WAYUU EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. PARTE 1
Responsables: Profesores Yugeidi González y Alexander Montiel, actividad realizada en la comunidad Fuerza Indígena I, en el Barrio Ciudad Lossada, Parroquia Idelfonso Vásquez.
Responsables: Danzas Profesores Neily Pana, Rafael Palmar, Manuel González, Zoraima González, Héctor González, Yulitza González, Eudalia González.
La yonna es la danza de los indígenas wayuu, esta se inicia en el pioui o pista de baile, que tiene forma circular, el cual es construido directamente en la arena, su tamaño depende del número de participantes mide más o menos entre seis y quince metros de diámetro. El pioui es considerado por los wayuu desde diferentes perspectivas, para algunos representa a mma (la tierra), para a otros es kashi (luna), también es calificado como kai (el sol).
A los niños de la comunidad de aprendizaje Fuerza Indígena, se les explica el rol del kasha que es el único instrumento tocado durante el baile. El kasha es tocado por un tamborero, que sostiene de pie instrumento terciado al hombro, se mantiene en un lugar fijo, junto a los invitados, que se mantienen de pie, sentados o en cuclillas observando el baile sin danzar, o esperando su oportunidad para entrar al pioui a bailar.
Los niños integrantes de la comunidad de aprendizaje están siendo enseñados a bailar diversas variantes por el estudiante de Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL Alexander Montiel, quien les explica el papel del hombre en el baile, el cual entra en el pioui y, a viva voz, reta a las wayuu presentes; al decirles wase y una de las mujeres o niñas en este caso acude a su encuentro. El hombre siempre recula esquivo y enérgico ante el andar frontal de la mujer.
A las niñas les enseña la profesora en Educación Intercultural Bilingüe Yugeidi González, explicándoles y ejercitando las diferentes variantes, La mujer danza con el hombre hasta cansarse ella o derribarlo a él, pues son estas las dos únicas razones para abandonar la pista y ceder el turno a una nueva pareja.
Entre las variantes que se le han enseñado a las niñas se
1. WAWACHIKUAYA: Paso de la tortolita
2. KARAYKUAYA: Paso del aclaraban
3. JAYUMULERKUAYA: Paso de la mosca
Pueden visionar un video del baile construido y montado a YouTube por la Red de Investigadores indígenas Wayuu.
Artesanía Wayuu 2

La Red de Investigadores Indígenas Wayuu tiene el placer de contar con la ayuday asesoría del Profesor Gary Alexander Gonzalez Siijuna diseñador de los sombreros Wayuu, quién nos ha colaborado en cursos con nuestros aborígenes para encausarlos en la salvaguarda de la cultura ancestral Wayuu. Para ver video en YOUTUBE con el taller les invito a visitar la página web: https://youtu.be/ghq6QF7pmfY
Actividades en la Elaboración del Sombrero Wayuu
Profesores de los Profesores Gary González y Ramileth González. Proyecto guiado por el artesano Indígena Wayuu del clan Siijuna. Egresados del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Extensión Universitaria Zulia. A los niños de la comunidad de aprendizaje Fuerza Indígena I se les ha estado formando e investigando sobre el sombrero wayuu. Se les ha informado que la artesanía wayuu, se ha caracterizado por ser históricamente la forma de producción empleada por familias de aborígenes para su manutención y realización de piezas artesanales utilitarias de uso en el hogar, o como elementos constitutivos del atavío masculino y femenino característico del pueblo indígena. Esta producción a grandes rasgos siempre ha estado concentrada en los espacios de hábitat de la cultura wayuu en sus territorios ancestrales en la Alta Guajira del territorio venezolano como también en el lado colombiano. Sin embargo en los últimos tiempos ha decaído la trasmisión de valores ancestrales artesanales desde los adultos mayores conocedores de técnicas hacia las nuevas generaciones, hecho que ha generado el desconocimiento por parte de los jóvenes y niños indígenas que viven en las grandes ciudades como Maracaibo, dado que por el traslado que sus familias hacen a las ciudades, con la intención de lograr una mejor forma de vida o acceso a otras oportunidades, les aleja de sus costumbres ancestrales.Se reflexiona sobre el choque cultural enfrentado por los niños una vez que se residencian en las grandes ciudades, y en las escuelas, en las que a pesar del contexto de las barriadas indígenas, la educación se direcciona hacia actividades propias de la cultura occidental. La falta de inducción en las artes, artesanías indígenas, especialmente en el dominio de la técnica del tejido del sombrero wayuu, estando en peligro de extinción estas actividades. Estas circunstancias en mayor medida redundan en la pérdida de valores no solo artesanales, sino también a los referidos a sus manifestaciones culturales e incluso las asociadas a su caracterización como pertenecientes a una cultura originaria. Si nos referimos al sombrero wayuu, nos corresponde ir al principio del siglo XX, en donde por descripciones realizadas por los cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía como una prenda de los miembros de esta etnia. Con el correr de los años, se ha convertido en un atuendo fundamental para los indígenas que habitan en al departamento de la guajira colombiana en especial para los palabreros o putchipüu. En cuanto a las partes del sombrero a los niños se le ha explicado que el sombrero consta de tres partes, la base donde se inicia el tejido, el cuerpo de la copa de forma cilíndrica y el a la que es la parte ancha y final, la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los hombres de ala pequeña. Los sombreros tradicionales wayuu se elaboran en dos colores: el crudo natural de la fibra y el teñido con colores, como de negro con frutos secos del dividivi "un arbusto que ha aguantado el embate de la fiera brisa norteña de La Guajira", otro elemento es el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de productos sintéticos como la pintura de aceite. El sombrero es realizado con cintillos de paja de isii o mawisa en idioma wayuunaiki, que crece en la serranía de la Makuira en la alta guajira. El tejido de los sombreros se realiza mediante la técnica de "sarga" o diagonal, permitiendo una infinidad de texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de relieve. Es importante señalar que con la declaración de la Makuira como parque natural, que está bajo protección ambiental, impidiendo la extracción de la materia prima para hacer sombrero, por lo que los wayuu se trasladan hasta la serranía del Perijá en Venezuela en busca de la materia prima (Gutiérrez, 2011).
El Pütchipü'i en la Cultura Wayuu



Elimenes Zambrano
La UNESCO al incluir el sistema normativo wayuu en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (año 2010), contribuyó a la profundización de la valoración de la figura del pütchipü'i, en la organización de la cultura. Se está haciendo un esfuerzo para que las nuevas generaciones de indígenas conozcan la figura del pütchipü'üi y su inclusión como representación de la autoridad y de negociación en el aula, y en este caso en la comunidad de aprendizaje conformada por niños indígenas wayuu y no indígenas que habitan el sector Fuerza Indígena I de la comunidad Ciudad Lossada en Maracaibo, estado Zulia. Se le facilitaron charlas a los estudiantes sobre la figura del pütchipü'üi o palabrero, el cual puede actuar en la comunidad de aprendizaje como agente de control social entre pares, contribuyendo a la aplicación de justicia en situaciones adversas o de falta de acuerdo entre los niños, a la vez que recrean el valor de la palabra para las culturas indígenas, conocen y ejercitan los saberes ancestrales, profundizando su acercamiento a los fundamentos de la vida espiritual, mitológica y social de la nación Wayuu. En la Comunidad de Aprendizaje Fuerza Indígena I (CAFI), se seleccionó el niño pütchipü'üi, que se encargará de introducir en el grupo las enseñanzas sobre el rol de la figura del palabrero, y de esta manera tener las vivencias que le permitan consolidar sus conocimientos sobre este tema.
En la secuencia fotográfica el profesor Elimenes Zambrano les enseña a los niños la información básica sobre el rol del palabrero en la cultura wayuu, , sus formas de actuación , el rol de la mujer y las razones por las cuales ella no puede ser palabrera, la vestimenta, los atuendos que debe usar y otros. Todo esto con el fin de elegir el palabrero de la comunidad de aprendizaje y determinar su rol y las formas de relacionarse con el grupo.
Tapiz wayuu
Cultura wayuu
Se reflexiona sobre el choque cultural enfrentado por los niños una vez que se residencian en las grandes ciudades, y la necesidad de mantener su cultura originaria en forma equilibrada con la cultura occidental.
Primera fase: Cultura del wayuu Grupo 1: Promoción de la cultura ancestral wayuu y su rol en la Educación Intercultural Bilingüe Estudiantes de la UPEL. Servicio Comunitario: Xiomara González, Mística Epiayuu y Yelitza González promotoras sociales participantes: Teresa Rincón, Lucia González, Elianys Palmar y Arelys Guerra.
Actividades:
- Talleres sobres clanes wayuu
- Elaboración de figuras tridimensionales
- Taller de Flores y figuras con papel y material de Provecho
- Taller de maquillaje Wayuu
- Elaboración de Figuras de guajiras
- Costura: Elaboración de mantas, Shein y camisas wayuu
- Bordado: Bordado de mantas y shein wayuu
- Etnomedicina wayuu
Actividades:
- Elaboración de figuras tridimensionales para elaborar cuento wayuu (formato de libro enfrentado) en los idiomas español wayuunaiki.
- Lecturas de cuentos.
- Taller sobre los clanes wayuu
- Talleres sobre maquillaje wayuu
- Talleres y Dinámicas sobre los juegos wayuu
- Talleres sobre el tejido wayuu, Origen tipos
Segunda Fase: Elementos de la cultura occidental necesarios para mantener el equilibrio en sus vivencias en las grandes ciudades.
Elaboración de Artesanías con Materiales de Provecho
Juegos, Deportes y Recreación

Responsables: Profesores: Yennu Pirela, Jean Palmar, Maribel Fernández y Johana Márquez. A los niños se les facilitaron actividades prácticas sobre juegos y deportes de la cultura wayuu y de la cultura occidental. Entre los juegos y deportes indígenas, se suman:
- Elaboración de la wayuunkera.
- Lucha libre (atchinjirawa).
- Lanzamiento de flecha (Achiipajawa).
- Juego del trompo wayuu (ochochojowa).
- También se practican juegos occidentales como el futbol y el kikimbol.
Proyecto de Siembra y Educación Ambiental
Responsables los Profesores: Naovi Coromoto Barboza Luna, Reimer José Silbaran, Carlos de Castro y José Luis González. A los estudiantes se les enseñan a hacer actividades de desarrollo endógeno, como la producción de hortalizas: Barbacoas, a hacer surcos, Siembra de cebollín, cilantro. Se hace referencias sobre siembra de plantas medicinales en el ámbito de la etnomedicina wayuu y plantas típicas de la alimentación del wayuu como la yuca, el frijol y el maíz guajirero. En educación Ambiental se han trabajado en proyectos para mejorar el ambiente.
CUENTOS TRIDIMENSIONALES BILINGÜES WAYUU

Responsables: Profesoras: Alma Gracia Tovar, José Luis González, Saida Guerra, Arelys Guerra, Elenis Nava, Laura Finol. Para hacer más atractiva la lectura del español y el wayuunaiki se trabaja en un proyecto de elaboración de libros tridimensionales wayuu, realizados por los mismos niños y adolescentes indígenas con material reciclado. Tienen como referencia los relatos y cuentos que les han transmitido de generación en generación, ya que desde la Colonia, los cuentos wayuu se han mezclado con la temática de los cuentos clásicos europeos, por ejemplo Hansen y Gretel y otros cuentos muy atractivos para los niños.
Actividades:
- Los estudiantes deben seleccionar el tema, los personajes en el ámbito cultural de su etnia, de sus antecesores o su pueblo y narrar el cuento tanto en el idioma indígena como en castellano. El niño debe investigar en su familia el tema a tratar.
- Deben realizar las figuras o ilustraciones en tercera dimensión y figuras móviles, estas se emplearan en la elaboración de cuentos.
- Se les enseñó la encuadernación del libro en forma artesanal. Se elaboran cuadernillos cosidos que se unen en la conformación de una libreta. Se trabajará en el formato de los cuentos modernos. Tendrá formato de libro enfrentado, el cual se hace a doble página. En la primera se hace una traducción y en la otra se presenta el escrito en la lengua original (Restrepo, 1998). En este caso los cuentos Bilingües serán escritos en español wayuunaiki. Los libros enfrentados son importantes para la Educación Intercultural Bilingüe.
- Se emplea las técnicas de Pop Up en la elaboración de cuentos para niños. El término anglosajón pop-up: denota un elemento emergente, deplegable. Se la aplica a libros en que surgen figuras tridimensionales o móviles al abrir una página (Hiner, 1994)
- PROYECTO DE MATERIALES EDUCATIVOS IMPRESOS.
- Estudiantes Anny Ortega y Amin Miranda.
Los instrumentos musicales wayuu
Proyecto de enseñanza de los instrumentos musicales Responsables: Profesores: Alexander Montiel y Rafael Palmar. Los instrumentos musicales wayuu practican los wayuu como el Kasha, taliraai, Sawawa, maasi y wotoroyoy o Totoy y troumpa. El kasha se usa durante el baile, los otros instrumentos se usan en diversas actividades de la vida cotidiana del wayuu. En una segunda etapa se tiene previsto la enseñanza de instrumentos musicales para interpretar música criolla.
Bordados Indígenas

Responsables Profesores: Mistica Epiayu, Gerardo Fernández, Ángel Urdaneta, Xiomara González, Yelitza González y Aniuska Velásquez. En los wayuu es una tradición bordar sus trajes a mano para darle colorido y belleza a sus atuendos. Los niños de las comunidades de aprendizaje, no sabían bordar, en sus hogares se ha ido perdiendo la tradición de bordar a mano, como lo hacían sus predecesores. Con este proyecto las hembras y varones están investigando y aprendiendo a bordar para realzar sus mantas y sus shein, que son los trajes femeninos y masculinos propios de su cultura.
PROYECTO DE FORMACIÓN ARTESANAL
Los Profesores Gary González, Angel Urdaneta, Gerardo Alejandro Fernández, Indira Pocaterra, Gabriel Palmar. Grandes Colaboradores: Amin Miranda, Jenifer González, Ramileth Gonzalez Aniuska Gonzalez y Osia González han trabajado en la enseñanza de artesanías propias de los indígenas wayuu. Cursos de cintillos, espejos y otras artesanias locales: Arelys Guerra, Laura Finol, Saida Guerra, Delsy Semprum, Elianys Palmar.
1. Las bellotas, flores de hilo, pulseras de hilos: los indígenas wayuu utilizan las bellotas en la mayoría de sus atuendos, lo aplican a sus sandalias o cotizas, sarcillos, mantas, sombreros y collares. Las bellotas, flores, pulseras las realizan con estambre, lana o hilos comerciales.
2. Figuras artesanales criollas con fibras naturales y sintéticas: se elaboraron lazos para el cabello con cintas y telas sintéticas, decoración de espejos, flores.
Maquillaje Facial Wayuu: Achepaa
Pueden ver un vídeo de las actividades Maquillaje Facial Wayuu: Achepaa en YouTube en:
Artesanías Wayuu 1
Los Profesores: Gary Gonzalez, Angel Urdaneta, Gerardo Alejandro Fernández, Indira Pocaterra, Gabriel Palmar. Grandes Colaboradores: Amin Miranda, Jenifer González, Ramileth Gonzalez Aniuska Gonzalez y Osia Gonzalez han trabajado en la enseñanza de artesanías propias de los indígenas wayuu.
Cursos de cintillos, espejos y otras artesanías locales: Arelys Guerra, Laura Finol, Saida Guerra, Delsy Semprun, Elianys Palmar.
1. Las bellotas, flores de hilo, pulseras de hilos: Los indígenas wayuu utilizan las bellotas en la mayoría de sus atuendos, lo aplican a sus sandalias o cotizas, zarcillos, mantas, sombreros y collares.
Las bellotas, flores, pulseras las realizan con estambre, lana o hilos comerciales.
2. Figuras artesanales criollas con fibras naturales y sintéticas: se elaboraron lazos para el cabello con cintas y telas sintéticas, decoración de espejos, flores.
Para video de fotográfias del evento: https://www.kizoa.es/Editar-Videos-Movie-Maker/d45824819k3186057o1l1/video-artesania
Proyecto de animación sociocultural
Responsable: Profesor Rafael Palmar
Los proyectos de animación sociocultural les ofrecen a los estudiantes la oportunidad de hacer actividades recreativas y educativas, empleando dinámicas grupales e individuales que contribuyan al fortalecimiento de sus conocimientos, actitudes y habilidades para mejorar la conducta y la acción en su hogar y en su comunidad. Se tiene como finalidad mejorar las relaciones entre los participantes, sus familiares que se sientan atraídos al trabajo que hacen las comunidades de aprendizaje. Se emplean estrategias en el idioma indígena y en wayuunaiki.
Taller: Investigación Acción Participativa UPEL IMPM IPREM

Las facilitadoras Doctoras: Saida Luisa Guerra, Leyda González y Beatriz Isambergtt facilitarón la primera fase del taller de investigación acción participación a estudiantes de pregrado y postgrado de UPEL IMPM IPREM conjuntamente con los miembros de la Red de Investigadores Indígenas Wayuu. En actividades presenciales y de campo se terminará el taller una vez completado 4o horas. Las actividades están respaldadas por el Centro de Investigación para la Participación Critica del IPREM
La cultura Wayuu y sus bailes




TALLER CON LA Dra. MILAGROS ELENA RODRÍGUEZ, INVESTIGADORA POSTDOCTORAL UDO, SUCRE
El grupo coordinado por la Dra. Saida Guerra invito a la Dra. Milagros Elena Rodríguez de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre al conversatorio de etnomatemática titulado: La enseñanza de la matemática transcompleja: la integración de la etnomatemática, dicha disertación se llevo a cabo en Maracaibo Estado Zulia. Algunas fotos y vídeo en YOUTUBE

PARA CONTACTARNOS
MUCHAS GRACIAS POR LA VISITA A ESTA PÁGINA WEB, TRABAJAMOS PARA USTEDES. LES INVITAMOS TAMBIÉN A VISITAR EL BLOG DE LA RED: https://reddeinvestigadoresindigenas.blogspot.com/ Y EN EL FACEBOOK: INVESTIGADORES INDÍGENAS WAYUU

Nos ubicamos en las instituciones:
UPEL-IPREM. Maracaibo Estado Zulia